jueves, 28 de octubre de 2010

Incertidumbre y futuro

Bueno, después de más de seis meses (SEIS), ya me vale, visito de nuevo mi oxidado Blog y veo que hay que actualizar de nuevo antes que los bichos del ciberespacio se lo papeen.

¿Que qué tal la Opo?, pfffffff... pues qué queréis que os diga... como experiencia bien, como solución a mi desempleo crónico pues como el culo. Pero ¿qué esperábamos? la opo fue digno reflejo del año escolar que la precedió: mala gestión de tiempo y energías y poco más que añadir, si bien antes de examinarme ya sabía que el objetivo no era apobar sino ver de qué iba la vaina...y vamos si lo ví. Vaya sistemita tenemos para acceder al olimpo de la administración, espero que esto cambie algún día y probablemente entonces me presente otra vez.

El futuro anda algo oscuro, sin un rumbo claro que adoptar y sin una idea clara de qué hacer con la propia vida de uno... de momento encontrar curro para alimentar una cuenta que más que corriente es vulgar y amenaza con convertirse en barriobajera... :-) 

Como véis ando de bajón, pero que no se crea nadie que me rindo, es solo una pausa y tiro pa'lante!!!

Un saludo a todos, nos vemos pronto.

jueves, 1 de abril de 2010

ALGO DIVERTIDO, ¡QUÉ PUÑETEROS PODEMOS LLEGAR A SER!

Buenas a todos, a continuación y como "desengrasante" de tanta educación, tanto máster y tanta leche, os pongo un corto que dirigió David Planell y que cosechó una gran cantidad de premios en una buena colección de festivales de cine y de cortos.
Que lo disfrutéis... ¡ah!... que se me había olvidado: es pelín bestia (perdonadme), pero divertido.  XD

miércoles, 17 de febrero de 2010

MASTER EN PROFESORADO DE SECUNDARIA - LUCES Y SOMBRAS (II)

Volviendo a lo que nos ocupaba...

Aparte de todo lo que nos está costando, pecuniariamente, físicamente y mentalmente, la generalidad se preguntan acerca de si la utilidad de este Máster va más allá del título y el requisito que cubre de cara a las oposiciones. Y por supuesto: para gustos, colores. Cada quién opina una cosa distinta. Los hay que quieren "el papel" para salir corriendo a ganar pasta, que es lo que importa. Los hay que dudan que la formación ofrecida cubra en modo alguno lo que tiene que saber y saber hacer un licenciado X, para ser profe y poder enfrentarse con garantías a una clase de 30 chavales de los de hoy en día. Y luego está los que como yo, mantenemos una mirada crítica, pero benevolente hacia "el recién nacido".
A mí también me fastidia estudiar contra-reloj, el hacer un montón de trabajos, dormir poco, a veces comer medio mal y rápidamente... me fastidia la desorganización, el desconcierto generalizado, la desinformación y tantos efectos colaterales que trae el parto de un Máster como este en el tiempo en que se ha formado. Me fastidia, sí, pero lo entiendo, y no puedo por menos que mostrar respeto por todas aquellas personas que están trabajando a diario para que este título salga adelante y en las mejores condiciones posibles. Personas que mejor que nosotros los estudiantes, conocen las limitaciones y defectos que por las prisas y por haber creado de cero un postgrado ya el día de la presentación nos pedían paciencia y comprensión por todas esas cosas.
Hemos visto, hasta ahora en este Máster, un poco de todo: Un proceso pre-matrícula sumido en la incertidumbre acerca del coste económico exacto, los contenidos, el calendario... un comienzo de curso retrasado al mes de noviembre con poquita información acerca de horarios, asignaturas... y un comienzo real un poco traumático, en el que sobre todo los profesores corrían un "poco locos" al son del no hay tiempo para esto, no hay tiempo para lo otro... en fin, y qué decir de las prácticas, que nos dijeron destino el mismo día que había que empezar... Y en algunas asignaturas, que no iba a haber exámenes, pero luego sí...
Vale, todo eso es cierto, pero también es cierto que ha habido facilidades en cuanto al papeleo, se ha sido flexible con las fechas de presentación de documentación, se ha facilitado bastante la acreditación del idioma extranjero a nivel B1, los exámenes están siendo muy asequibles... y las notas un poco de risa (dudo que se hayan sacado en un Máster tantos ochos y nueves como en éste.) O somos todos muy listos o es que estudiamos mucho... :-P.

Así que lo uno por lo otro, ¿no? como dice José Mota: "las gallinas que entran, por las que van saliendo..."

Mi experiencia personal y mis sensaciones respecto al Máster son en general buenas, al margen de lo ya comentado. Es decir, yo de entrada no sabía absolutamente nada acerca de la educación, ni de ese mundillo, ni de su interacción con la sociedad en que vivimos. Así que, siendo honesto tengo que decir que he aprendido un montón de cosas que antes no sabía, ahora pienso en términos que antes estaban fuera de mi espectro, y eso es enormemente positivo. Ampliar el campo de conocimientos es abrir la mente a otras realidades, otras situaciones, a otras preocupaciones en definitiva. Nos ayuda a ser más conscientes del mundo que nos rodea y de la sociedad en la que estamos insertos. No se, si lo que he aprendido y lo que queda por aprender será suficiente para que pueda enfrentarme a la dura tarea de educar a los hijos de otros, y en qué condiciones lo haré. Pero lo que sí sé es que sin esta formación  (al menos en mi caso particular) no sería ni siquiera planteable que me pudiera dedicar a esto. De esto se es más consciente cuanto más aprendes.
Por todo esto, solo puedo decir que sí a la existencia de este Máster, que sí al desarrollo del mismo incluso ampliando el tiempo de estudio (a dos años mínimo) y sí a que se endurezca en cuanto a contenidos y evaluación del aprendizaje. Si los finlandeses sólo quieren a los mejores dando clase a sus hijos, ¿por qué aquí tenemos que ser menos?

EL MASTER EN PROFESORADO DE SECUNDARIA - LUCES Y SOMBRAS (I)

En este post os voy a contar opiniones e impresiones acerca del Master que estoy estudiando, y que por cierto estamos estrenando este año, en la Universidad de Alicante

El Master, para los que no lo sepáis, tiene carácter oficial y además es un requisito para poder opositar a una plaza como profe de la educación pública. Es la formación pedagógica que completa la "formación inicial" de cualquier licenciado o diplomado que quiera ser profe de Secundaria, F.P., de Escuela de Idiomas, de enseñanzas deportivas y artísticas. Sustituye por fín al antiguo e insuficiente CAP y adquiere rango de 3er ciclo universitario no doctoral. Tiene 60 créditos ECTS y actualmente puede durar un curso académico si te matriculas de todas las asignaturas.

Una vez que todos sabemos de lo que estamos hablando, os comento mis impresiones acerca de este "recién nacido" Master, que nos provee de los "trastos de matar" para la función pública si es que somos capaces de ser los mejores de entre los opositores que concurren al concurso autonómico en cuestión, o para incrustarnos con suerte en algún centro privado o privado-concertado.

Dice algún profesor por ahí, que "todas la criaturas nacen berreando y que este Master igual" y hasta ahora, visto lo visto, es así. Comenzó en el caso de la U.A. con dos meses de retraso, lo cual implica una compresión de los contenidos y una saturación en el horario que como comentan los compañeros "que tienen vida" es incompatible con esa vida o cuando menos peligrosamente interferente. Estos compañeros que aparte del Master tienen vida, a los cuales respeto profundamente, coleccionan en esa "vida" desde un curso ordinario de cualquier licenciatura, cursos de idomas, otros másteres, preparación de la oposición, jornadas laborales (bienaventurados aquellos que aún tienen trabajo...), e incluso responsabilidades domésticas y familiares. Para ellos y para todos los demás, el CAP nos ha hecho una gran putada marchándose...
Cuatro horas en horario de tarde a partir de las 17,00 h. y una buena cantidad de trabajos y "deberes" para casa, así como la consabida presencia de exámenes en la mayoría de las asignaturas combinan un cóctel explosivo que si no te mata, te acaba fortaleciendo. :-(

EDUCACIÓN TRADICIONAL versus CREATIVIDAD PEDAGÓGICA

Terminando con la asignatura que os comentaba en el post anterior, la de "Disfunciones....etc, etc", la semana pasada nuestro profe nos puso un video que según palabras textuales: "nos podía asustar". El documental en cuestión trataba de un colegio privado gallego (no sé si concertado) que tenía unos principios de funcionamiento distintos a los demás colegios que yo conocía. Por cierto, el colegio se llama "O Pelouro" y supongo que será conocido por más de un profesor, psicólogo o pedagogo...

En fín, dicho cole, que imparte desde primaria hasta bachillerato plantea el aprendizaje de los alumnos desde una pespectiva distinta, el alumno decide qué es lo que le interesa aprender en cada ocasión y la duración de dicho aprendizaje, a  veces se trabaja en grupo y a veces solo. El cole, por lo visto es un caserón bastante grande decorado en plan rústico y aprovecha al máximo cada rincón. No tiene aulas en el sentido tradicional, los espacios son diáfanos y cada zona se separa de la de al lado mediante cambios en la decoración y por la propia topografía de la casa. El movimiento de los alumnos es libre, pueden hablar, intercambiar opiniones, pero cuando trabajan están cada uno en su lugar y concentrados en su tarea. La distribución por espacios no se hace ni por razón de edad, ni por capacidad o dscapacidad, todo parece una convivencia armónica. Pero lo mejor de todo es que los chavales aprenden y bastante. El aprendizaje se basa en la curiosidad natural de las personas, las fuentes son los libros, revistas, la red... y por lo que he visto, los profes, contribuyen más con una tarea de apoyo y acompañamiento que como centro del saber, pues ellos mismos cuando colaboran con el alumno están aprendiendo también.. Interesante y curioso, ¿no?.
El cole lleva abierto más de 30 años y por su heterodoxia no le han faltado detractores y hasta enemigos, públicos y privados, pero hasta ahora no han conseguido cerrarlo. Por algo será.

Me hago muchas preguntas, que prometo investigar. Como por ejemplo, si es un cole que al final te da un título o no, si hay criterios de evaluación, si realmente los chavales que salen de él están realmente preparados para la vida en una sociedad muy diferente en criterios y formas, si los chavales son felices durante su formación y después... En fín, se que hay mucho que leer, ver y conocer acerca de la enseñanza creativa, así que os invito a curiosear y husmear acerca de estos asuntos. A veces cambiar un punto de vista ayuda a abrir nuevas posibilidades y caminos.

domingo, 14 de febrero de 2010

HACIA UN APRENDIZAJE COOPERATIVO - LA ESCUELA INCLUSIVA

El otro día, en el Master que ando estudiando y en la asignatura llamada "Disfunciones en el aprendizaje y desarrollo en la adolescencia" tocábamos el tema de discapacidad intelectual y hacíamos una práctica relacionada con ello consistente en visionar un vídeo de cómo funciona el aprendizaje cooperativo en la asignatura de Tecnología, que es la mía. Es el llamado aprendizaje "por proyectos" y si echáis un ojo al vídeo que os enlazo más abajo veréis de lo que hablo. El vídeo tiene otras dos partes fácilmente encontrables en Youtube y aunque no tiene mucha calidad y no es de rabiosa actualidad, ciertamente es curioso.

LAVANDO LA CARA AL BLOG

La limpieza, algo fundamental en la vida, llega a esta bitacorilla al poco de estrenarse. Algunos se preguntarán ¿por qué tan pronto? pues muy fácil: el motor de la creación de este Blog, ha sido mi participación en un curso de creación de "blogs como recurso para el aula" impartido por la Universidad de Alicante, y aunque ya estamos terminando el curso, seguimos toqueteando cosas, poniendo gadgets, enlaces, etc... y como un Servidor antes muerto que sencillo, pues he cambiado toda la fisonomía del asunto; haciendo creo, un entorno más agradable y menos frío que el que tenía antes. ¡Espero haber acertado y que os guste más!

Por cierto, creo que por ahí por el resto de España os estáis pelando de frío ¿no?, no os preocupéis, aquí nos solidarizamos con vosotros, aunque sólo sea poniendo una fotillo invernal...


miércoles, 10 de febrero de 2010

INADAPTACIÓN ESCOLAR, ESA GRAN DESCONOCIDA

Supongo que para muchos de los profes que la sufren en silencio (como las hemorroides) y no tan en silencio, no es una desconocida (la inadaptación, digo). Sin embargo para mí sí lo es. Recuerdo en mis tiempos mozos a algunos alumnos que compartieron espacio y tiempo con un servidor que ya apuntaban maneras en eso que llaman disrupción y conductas disociales, pero ciertamente eran los menos. Y no es que fuéramos precisamente pocos los de mi generación, producto del baby-boom de los setenta y tantos, sino porque en aquellos años había un porqué para todo. Y cuando se agotaban todos los estándares, surgía el porque sí, esgrimido por un padre o una madre cabreados y aquello se zanjaba con una bajada de orejas y cabeza, y andando...
Hoy día las cosas andan revueltas, el concepto de autoridad paterna es discutida y discutible (como algún otro concepto...) y la falta de porqués deja un mundo demasiado ancho para aquellos que desembocan (aún de oyentes) en la edad adulta.
Estos días, en clase estoy oyendo de profesores míos (me consta que expertos en estas lides) que el alumnado está harto, que no quieren estudiar, que no les interesa, que no les sirve para nada... y yo me digo: Si esto pasa con una gran parte del alumnado, es que algo está cambiando, ¿no? los alumnos necesitan cosas distintas de las que les ofrecemos, ¿nuestro modelo está agotado? ¿son los contenidos? ¿es la forma de impartirlos? ¿cómo se capta su atención y se llega hasta ellos? Nuestro sistema educativo necesita respuestas y las necesita ya, perder a una generación de estudiantes o más, es un lujo que ninguna sociedad se puede permitir. REACCIÓN, ya te estoy echando de menos...

lunes, 8 de febrero de 2010

EMPEZANDO LA SEMANA A LO GRANDE

Mi día tiene más horas que las que dice el reloj, o por lo menos así se me ha hecho de largo hoy. Y es que es lo que tiene eso de comenzar a las 6 de la mañana... Ya estamos con el primer periodo de prácticas del Master y hay que madrugar!, prácticas en un instituto de verdad, con adolescentes de verdad... en fín todo de verdad menos nosotros que todavía somos profes de cartón piedra. La verdad es que me esperaba todo este rollo de los centros educativos de otra manera, un poco más como yo lo recordaba, y la verdad es que no sé si alegrarme o echarme a llorar. Me explico: Antes (hace 20 añitos?) había un nivel, un cierto interés por estudiar, unas espectativas de hacer una carrera... Ahora todo es otro rollo, el nivel del alumnado está por los suelos, la desidia por las nubes y un no saber a dónde a dónde se va ni para qué. No sé si alegrarme porque ahora más que nunca el profe pasa desapercibido ante sus alumnos, es un árbol más del parque, o una papelera... o qué se yo, el caso es que cuando uno se pone ahí delante y es primerizo, la inseguridad es grande y el miedo probablemente más grande y pagarías por pasar así como el que no quiere la cosa y encima silbando para disimular...
Pero la verdad es que no me alegro tanto, nuestros chavales, nuestro futuro, nunca ha estado más incierto.
¿Un reto? sin duda, ¿un reto titánico? seguro. Pero espero que entre todos podamos echar una mano para que salgan adelante. Cuento con vosotros, los docentes y con toda la sociedad, que por si aún no se ha enterado: ¡TAMBIÉN EDUCA!

viernes, 5 de febrero de 2010

BIENVENIDOS A ESTE COTARRO

Antes que nada y a modo de justificación, diré que este Blog nace con una finalidad clara y concreta: el Aprendizaje.

En primer lugar a realizar y mantener una bitácora, en segundo lugar a comunicarme con lectores que estáis al otro lado del espejo y que ni siquiera conozco y en tercer lugar, a conocerme a mí mismo, más y mejor, a través de un viaje nuevo para mí: el mundo de la educación, de los adolescentes y la senda que conduce a ello, la oposición a profesor de secundaria.

Poco más para la primera impresión, daros la bienvenida y desearos que lo que aquí se cuente os sirva, cuando menos, para entreteneros y, cuando más, para pensar y compartir impresiones.

Así que, ¿Hasta ahora!